Colombia sigue siendo un país de arrendatarios. Es lo que se concluye de acuerdo con las cifras de Fedelonjas (Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz) donde el 44% de las personas viven bajo esta modalidad. La razón, seguramente radica en la percepción que hoy tienen los jóvenes sobre estabilidad y calidad de vida para su futuro, pues los llamados millennials le huyen a echar raíces en una empresa por más de cinco años, porque lo ven como un estancamiento.
Y ni hablar de meterse en un crédito hipotecario para pagar en un lapso de 20 años, eso definitivamente no está dentro de sus planes, a no ser que decidan invertir en algún inmueble por negocio. Es más el deseo de tener familia y más de dos hijos se ha esfumado, muchos prefieren incluso adoptar una mascota.
En fin, todo esto para decirle que si bien es cierto, el gobierno quiere trabajar para que Colombia sea un país de propietarios más no de arrendatarios, el sector de construcción y el inmobiliario han estado en crecimiento porque precisamente existen personas que están invirtiendo con la finalidad de arrendar, es decir, como un negocio.
Es más, la presidente de Fedelonjas, María Clara Luque García, destacó que las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda entre enero y septiembre de 2016 crecieron 3,2%. Además, considera que para 2017 va pasar algo muy similar incluso por encima del crecimiento nacional estimado en alrededor del 3%.
Por otro lado, el DANE en su último reporte del comportamiento de la construcción, con corte al tercer trimestre de 2016, señala que la edificación de propiedades residenciales creció 5,6% y 11% en las no residenciales, frente al mismo periodo de 2015, mientras que la cartera hipotecaria aumentó un 6%.
Así las cosas, Fedelonjas recalca también que el segmento que será de mayor crecimiento es el de construcción de infraestructura vial, por la adjudicación y desarrollo de la tercera ola de las vías 4G, así como también la vivienda de estratos altos que tuvo buen impacto en la economía.
¿Porque arrendar por medio de una inmobiliaria?
No es que sea una obligación ni muchos menos, pero sí es una forma en la que el propietario podrá evitar problemas con su inquilino y viceversa como: la evasión de pagos, la usura en el canon de arrendamiento, que recuerde, no puede superar el 1% del valor comercial de la vivienda, o las prácticas inusuales en el desalojo de los inmuebles.
Otro dato que incluye Fedelonjas con respecto a este tema y que lo relacionan con informalidad, es que el 85% de los arriendos en Colombia son de forma directa, es decir, que no realizan el contrato por medio de una inmobiliaria. Son los estratos 4, 5 y 6 quienes más utilizan algún tipo de intermediario, mientras que los estratos bajos prefieren establecer el contrato de manera directa y muchas veces hasta verbal.
Las ventajas de arrendar por inmobiliaria
Finalmente, María Clara Luque da unas recomendaciones sobre la seguridad a la hora de comprar algún inmueble para no caer en manos de constructores pirata, las cuales son:
- Revisar el historial laboral de la constructora.
- Observar que detrás del proyecto haya gremios como Camacol, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Fedelonjas entre otros.
- Consulte a través de Internet que han hecho hasta el momento y si tiene o no página web propia, redes, contactos sólidos.
- Comprobar que el proyecto tenga una licencia de construcción.
- Revisar que las inmobiliarios o constructoras estén legalmente constituidas.